domingo, 23 de julio de 2017

Leyenda de la placa en recuerdo del sacerdote Víctor Sánchez.

  
 Unión Cívica Jiquipilco A.C. y ciudadanos pensantes de Santa Cruz Tepexpán, hoy reviven la memoria del sacerdote 

Víctor Sánchez Sánchez.

Hombre ejemplar, humanista e ideólogo y ferviente impulsor de la verdad.

Jiquipilco, Méx. Santa Cruz Tepexpán 7 de julio de 2017.









En Santa Cruz Tepexpán, julio 2017


En el homenaje al sacerdote Víctor Sánchez se obsequio a los asistentes el libro "Jiquipilco, una historia para la reflexión", aquí su autor autografiando los ejemplares a la concurrencia.

Con la subdelegada de Santa Cruz Tepexpán.

Ignacio Sánchez, sobrino del padre Víctor Sánchez; el Sr. Sergio Alejandro y esposa,;el Sr. Sánchez, hermano del sacerdote con los señores Juan José Reyes Martínez, Jorge Robles Martínez y Oliverio Jiménez Mejía.

Dedicando el libro "Jiquipilco, una historia para la reflexión".

martes, 18 de julio de 2017

Víctor Sánchez Sánchez.

Por: Roberto Gómez Navarrete.
Presidente de Unión Cívica Jiquipilco A.C.
Julio 18 de 2017.




El recuerdo de los hechos pasados es el alimento de la historia, los pueblos cuando olvidan su pasado cavan el silencio de los recuerdos, terminando por obscurecer los acontecimientos trascendentes, donde los hombres con talento dieron ejemplo, ideas transformadoras, que serían el incentivo para el proceso de acción y dictaron las formas esenciales del vivir en paz y en armonía.

En el revivir de la historia de un pueblo como Santa Cruz Tepexpan destaca un sacerdote de cualidades particulares, llamado Víctor Sánchez Sánchez, una rareza eclesial cuya imaginación y creatividad se volcarían en el progreso de aquel pueblo.

Víctor Sánchez llegaría un buen día a recibir la parroquia de Santa Cruz Tepexpan, así mismo la misión de oficiar misa en aquella atalaya que se llamaría por siglos el Calvario del señor del Cerrito. Sitio, lugar y centro de los mazahuas desde siempre; donde el evangelizador, el franciscano Francisco Aguilar y Martell fincaría la primera cruz de la cristiandad, dando muerte a la idolatría que imperaba desde la época prehispánica.

Víctor Sánchez encontraría en ese pueblo un campo fértil al encontrarse con gente de nuevos pensamientos, los que lo seguirían en los proyectos no sólo religiosos e ideales sino también en el trabajo comunitario necesario para la transformación de un pueblo. Un pueblo que según sus sueños y esperanzas alcanzaría pronto su desarrollo.

Todo era utópico, al principio sus retenes y sus particulares detractores eran nada menos que los que ejercían el poder, los mismos que no resistían las críticas de aquel cura. Claro estaba, Víctor era un moralista que fustigaba las conductas indeseables ejercidas por los caciques, como eran las injusticias, las corrupciones e impunidad solapadas por las autoridades.

Aquel cura era creyente de la utopía como así lo pensaría Santo Tomás Moro en el siglo XVI, aquel santo cuya imaginación había construido un mundo irrealizable, el cual hasta nuestros días permanece como inexistente.

Tomás Moro con fervor ideológico construiría un Nuevo Mundo donde todo sería perfecto y donde destacarían: la honradez pública dando paso a la justicia, con leyes rectamente dictadas, el gobierno en manos de sabios; nunca en esa ciudad utópica habría abusos ni esclavitud ni gobiernos mendaces y corruptos. Se trabajaría aspirando a la paz y la verdad. El trabajo sería comunitario por voluntad y sin exigencias.

Víctor Sánchez impregnado de su propia utopía la implementó en aquel pueblo dormido, donde destacaba la conformidad, la sumisión y la complacencia de todas sus gentes. En suma, aceptando los abusos sin protesta alguna, y así aquel cura de aldea, un liberal e ideólogo, en menos de tres años de ejercicio vería coronados sus esfuerzos con la participación de jóvenes que deseaban un verdadero cambio. Santa Cruz tendría un Centro de Salud, dos auditorios para la expresión social, abrirían caminos, sembrarían árboles, pensando que en ello estaba el Dios mismo.

Con todos estos atributos a pesar de particulares resistencias, Víctor el cura constructor tendría un día que abandonar la parroquia cayendo en un torbellino de contradicciones, y Santa Cruz perdería al promotor de obras sociales, y no sólo eso también al maestro de inquietudes inéditas y fiel ferviente de la verdad, esta virtud hecha mística en él, con luces propias que serían transmitidas en las generaciones futuras como verdaderos ejemplos, cuya doctrina habían sido sus deseos.

El 7 de julio de 2017 tanto la Unión Cívica Jiquipilco A.C. como sus múltiples alumnos rindieron el homenaje merecido al padre Víctor Sánchez, ausente y al mismo tiempo presente, ya que donde se encuentre estará firme catequizando en la utopía, idealizando, soñando en un mundo con más igualdad, más justo, aspirando a la misericordia para que ella inspire a la perfección de todos los seres humanos, libres y de buena voluntad.







viernes, 14 de julio de 2017

Continúan los trabajos de análisis sobre la Ley que garantice el libre ejercicio del periodismo en el Estado de México.


Grupo de periodistas y fotógrafos asistentes en la facultad de Ciencias Políticas UAEMex.


A casi un año del Panel de análisis sobre la Ley de Protección al Ejercicio Periodístico del Estado de México, realizado el miércoles 10 de agosto de 2016, continúan los trabajos de los periodistas de la Zona Metropolitana de la ciudad de Toluca y el Valle de México.

En esa ocasión el Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CDHEM) consideró que los periodistas son ya un grupo vulnerable, dada la violencia ejercida en su contra en todo México.

El debate cuestionó entre otras temas, el tratamiento del ser y quehacer del periodismo, en la iniciativa de Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de México, del 3 de octubre de 2012, dado que en la redacción no se convocó a los propios periodistas; quedando fuera su perspectiva, su conocimiento y su opinión.

Se planteó la necesidad ser escuchados por los legisladores, participar para enriquecer la iniciativa, aportando la perspectiva desde la experiencia del ejercicio periodístico cotidiano.

Se realizaron similares  Foros de análisis en la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEMex y en el Valle de México, en el municipio de Chalco de Covarrubias.

Hoy el diálogo continúa abierto, el acercamiento con los comunicadores y el Poder Legislativo sigue. El objetivo es tener una normatividad que garantice el ejercicio libre de la profesión.

Unión Cívica Jiquipilco, como organización de la sociedad civil, demanda el derecho de ser informada; hace votos para que los Foros de discusión cumplan con los objetivos propuestos por los comunicadores. Una sociedad informada es requisito inicial para la participación social en un sistema democrático con transparencia, acorde a la paz y la legalidad.

Todo el apoyo solidario y fraterno a los comunicadores.

https://reporterosenmovimiento.wordpress.com/2016/08/23/texto-de-la-iniciativa-de-ley-para-proteccion-a-periodistas-en-edomex-para-su-analisis/

domingo, 9 de julio de 2017

Testimonio vivo del padre Víctor Sánchez.



El Sr. Vicente Ramírez Hernández presentó una grabación del padre Víctor, la cual compartió con la concurrencia, Una grabación realizada en la iglesia el día que se despidió. 

Canción en honor al Padre Víctor Sánchez Sánchez.

En el Homenaje al Padre Víctor Sánchez Sánchez realizado el viernes 7 de julio, la Sra. María Juana Sánchez palomino interpretó la canción compuesta por don Celedonio Sánchez en honor al sacerdote. 

La Sra. María Juana Sánchez Palomino en su interpretación  de la canción en honor del Padre Víctor Sánchez Sánchez.

Canción dedicada al Padre Víctor Sánchez Sánchez.

El Profr. Rosendo y Erasto en la interpretación.



Homenaje al sacerdote Víctor Sánchez Sánchez en Santa Cruz Tepexpán.

Honor a quien honor merece.
Unión Cívica Jiquipilco A.C reconoce a mujeres y hombres que han destacado por virtudes y acciones encaminadas al bien común. Con una labor que trasciende el tiempo, como ejemplo de trabajo, de honestidad y de servicio a la comunidad. Que son ejemplo para las generaciones de hoy y del mañana.



Santa Cruz Tepexpán, conoció a uno de estos personajes, un sacerdote de gran calidad humana que inspirado en el ejemplo de Dios, alentaba y animaba a la comunidad a trabajar para lograr el desarrollo de la comunidad. Contagiando de esperanza y amor a toda la población.


Entrada principal de la iglesia de Santa Cruz Tepexpán.
Ese hombre fue el sacerdote Víctor Sánchez Sánchez, originario de Almoloya de Alquisiras, quien llegó Santa Cruz a finales de la década de 1960. Un sacerdote que siguiendo los preceptos de la teología de la liberación, influyó más allá del templo, involucrándose directamente en las obras materiales que se realizaban, y promoviendo otras más.

El Padre Víctor Sánchez Sánchez, oriundo de Almoloya de Alquisiras,
quien oficio en Santa Cruz Tepexpán durante la década de 1970
Era común encontrarlo con botas de trabajo, con un pantalón de mezclilla, trabajando codo a codo con los vecinos en el colado de una escuela, en la construcción de una brecha o reforestando el cerro de Santa Cruz. También haciendo gestión para obtener ayuda para concluir las obras emprendidas.

Siempre hablaba con la verdad, con honestidad; con energía condenaba la corrupción y a los que en ella incurrían.

Su recuerdo queda en la memoria de la comunidad, por ello la convocatoria para hacerle este Homenaje , contó con la aprobación de todos. 

El Homenaje se llevó a cabo el viernes 7 de julio. Como dijo uno de los asistentes “ya se habían tardado en hacerle el reconocimiento al padre Víctor”.

Las porras y alabanzas en su honor iniciaron desde la entrada a Santa Cruz Tepexpan, sobre la carretera que conduce a Jiquipilco; desde ahí un grupo de entusiastas mujeres y hombres iniciaron el caminar hacia la iglesia, acompañado de cantos, un Cristo que se turnaron en llevar y cohetones  lanzados al viento con la esperanza que llegaran hasta donde el padre Víctor se encuentra, para recibir todo el amor y cariño de su pueblo.

Caminata hacia la iglesia de Santa Cruz Tepexpán.


Previo al homenaje se realizó una misa solemne y antes de que iniciará la liturgia se hicieron cantos en su honor.

Entrada al atrio de la iglesia de Santa Cruz Tepexpán,


Entrando al atrio para escuchar la misa en honor del Padre Víctor Sánchez Sánchez.

Al concluir la misa la concurrencia se dirigió a la plaza, frente al atrio de la iglesia donde participaron en el Homenaje al padre Víctor.


La presentación y motivos del reconocimiento corrieron a cargo de Juan José Reyes Martínez, uno de los entusiastas organizadores, quien junto con los señores Jorge Robles Martínez, Sergio Isidro Alejandro, Oliverio Jiménez Mejía, Dario González N., el Profr. Miguel Ángel Nuñez, y la Delegada municipal Aurelia Molina Rivera, organizaron y convocaron a la comunidad para realizar este Homenaje.


El Sr. Juan José Reyes Martínez en su participación.


Unión Cívica Jiquipilco en voz de su presidente el Dr. Roberto Gómez Navarrete expresó en su participación la historia de Santa Cruz Tepexpan, un pueblo de mujeres y hombres de trabajo, leales e inteligentes. Recordó a otro sacerdote; el padre Juan Nájera también ofició en Tepexpán.

Dr. Roberto Gómez Navarrete, presidente de Unión Cívica Jiquipilco, en uso de la palabra.

En sus palabras el Dr. Roberto exaltó la figura del padre Víctor Sanchez Sánchez , quien siguiendo el ejemplo de sacerdotes progresistas, llevó la palabra de Dios en los hechos. Sacerdotes que inspiran el actuar ahora del padre Solalinde y el obispo Vera. El padre Víctor Sánchez como ellos comprendió que su papel era ser no sólo guía de Tepexpán, sino demostrar con trabajo, energía y dedicación que se puede mejorar Santa Cruz. Que el trabajo en equipo es fructífero y reconfortante y que los logros obtenidos en beneficio de la comunidad hacen historia y dignifican a quienes colaboraron. 

Reconocimiento a la labor del Padre Víctor Sánchez Sánchez.

El padre Víctor siempre estuvo en contacto directo con la población de santa Cruz, sus convocatorias siempre iban dirigidas a construir, a trabajar para el bienestar de Santa Cruz Tepexpán. Desde el púlpito exhortaba y animaba a dejar la pereza, la envidia, el odio y la maldad. Invitando siempre a mejorar y construir obras sociales por la justicia y la mejor vida para todos los habitantes.

Un defensor de los desprotegidos, un luchador social, un enérgico pastor que alentaba al trabajo y a la cooperación de todos los vecinos para realizar obras como la construcción de la escuela secundaria que sigue en labores Dr. Gustavo Baz Prada, del auditorio a un costado de la iglesia, del auditorio de la escuela, como promotor del Centro de Salud, del preescolar, como constructor de caminos y brechas, como amante de la naturaleza también encabezó jornadas de reforestación.

Siempre con un consejo acertado, hablando de manera franca y fuerte, para despertar conciencias, y demostrarles que todo se puede hacer, que todos pueden contribuir al mejoramiento de Santa Cruz Tepexpan.

La participación artística de la Secundaria Gustavo Baz Prada con sus alumnos que con la danza os números artísticos fueron interpretados por alumnos de la secundaria Gustavo Baz Prada: El popurrí Jalisco y los gallos de pelea, cuadro del estado de Aguascalientes, Danza que fue gratamente recibida por el auditorio que les recompenso con aplausos, y así recibir a la Maestra Wendy, orientadora de la Secundaria, quien se sumó al homenaje interpretando dos temas, demostrando sus cualidades y su don para el canto.

Con el cuadro "Jalisco" Estudiantes de la Secundaria.

Alumnos de la Secundaria Gustavo Baz Prada. 

La Maestra Wendy interpretando "Adios amor" y "Si no te hubieras ido"


El padre Víctor fue una figura que también inspiró a don Celedonio Sánchez para componerle una canción que fue interpretada por la Sra, María Juana acompañada en la guitarra por el profesor Simón Rosendo y en el acordeón por el Profr. Fermín Lorenzo.

Profr. Simón Rosendo y Fermín Lorenzo interpretan la canción dedicada al Padre Víctor, compuesta por el Sr. Celedonio Sánchez.

La Sra. María Juana Sánchez Palomino interpretando la canción en honor al Padre.

Enseguida intervino el Profr Rafael Mendoza, el primer Director de la escuela secundaria Gustavo Baz Prada, recordó como todo el pueblo convocado por el Padre construyó la secundaria, Fue recibido con alegría por sus exalumnos, que acudieron al homenaje.
Profr. Rafael Mendoza. Primer Director de la Escuela Secundaria Gustavo Baz Prada.



Posteriormente la delegada entregó dos fotografías del homenajeado padre Víctor una a la delegación y otra para la escuela secundaria Gustavo Baz Prada.

Subdelegada mostrando el retrato del Padre que estará en la Delegación Municipal.


Toco el toco al Sr. Enrique Hernández quien era el Delegado Municipal cuando oficiaba el padre Víctor en la iglesia de Santa Cruz.


Sr. Enrique Hernández. Ex Delegado Municipal quien colaboró también en los trabajos realizados.

El agradecimiento final fue realizado por la Delegada  Aurelia Molina, quien en compañía de los familiares del sacerdote, el presidente Dr. Roberto Gómez Navarrete y el  secretario Felix Mercado Arana de Unión Cívica Jiquipilco, develaron la placa donde se inscribe el nombre del sacerdote en la calle que inicia desde la carretera a Jiquipilco hasta el centro y conduce al camino al cerrito.


Una jornada plena de emotividad, donde el recuerdo del padre hizo que saltaran las lágrimas a más de uno de los asistentes.

 Unión Cívica Jiquipilco se honra al honrar a este sacerdote, inspirado por el amor a Dios que dejo entre la comunidad de Santa Cruz un recuerdo imborrable de su labor en pro del bienestar, del desarrollo educativo, cultural y social, espiritual de La comunidad.
En el atrio de la iglesia, al fondo los cerros de Santa Cruz Tepexpán