viernes, 28 de octubre de 2016

30 años de "Ágora" una revista plural de periodistas singulares.

El día de hoy se cumplieron 30 años de existencia de la revista Ágora, una revista plural hecha por periodistas singulares, como expresó su fundador Felipe Pérez Ávila.

En su intervención, recordó que él sigue practicando el adagio que expresa: "hay que escribir siempre y cuando se tenga algo que contar".

Ágora, una revista que asume el compromiso de la libertad de expresión, donde sus colaboradores mes con mes ofrecen al público notas, editoriales, que muestran el crisol de opiniones que contribuyen a formar la opinión pública en el Estado de México.

Ágora ha sido así mismo, el medio que ha acompañado la lucha ecológica realizada por el Movimiento Ecologista del Estado de México, en la entidad; las colaboraciones de su presidente el Dr. Roberto Gómez Navarrete, han encontrado en ella, la tribuna necesaria para expresar el pensamiento en pro del ambiente, la equidad y la sustentabilidad de los recursos naturales.

Vaya desde este espacio una felicitación sincera por un año más de Ágora, una publicación con tradición en el valle de Toluca, creación libre y ejemplo de constancia de la familia Pérez Hernández. Un espacio público donde se invita a la reflexión, al intercambio de opiniones, al diálogo y la crítica constructiva, para entender la diversidad de temas que cada día son motivo de análisis social.
















































El Maestro Víctor Urbán aceptó presentes y firmó el libro de visitantes distinguidos de Santa Cruz Tepexpan.

Fue un honor para Santa Cruz Tepexpan, para Jiquipilco el que el Maestro Víctor Manuel Urbán visitará el Jardín de Niños que lleva su nombre. Amablemente accedió a portar una "cotorina" elaborada por el Sr. Leocadio Navarrete, artesano consumado del telar con lana.

Del mismo modo accedió gentilmente a firmar el libro de los visitantes distinguidos de Santa Cruz Tepexpan. 











Fundadores del Jardín de niños "Víctor Urbán".

El Jardín de Niños se creó en el año de 1993, la primera Directora-Maestra fue la educadora María de los Remedios Pérez Balderas q.e.p.d., de quien la comunidad de la manzana cuarta de Santa Cruz Tepexpan guarda el más bello recuerdo.

 La Maestra María de los Remedios, una joven mujer que llegó a la comunidad con todo el entusiasmo y la alegría por trabajar; recuerdan los vecinos, don Beto en especial que empezó a trabajar en un portalito.

El Jardín de Niños empezó a trabajar gracias al apoyo de la comunidad encabezada por el señor Roberto Matías Cordero.




La Maestra María de los Remedios Pérez Balderas, (centro)

La Maestra María de los Remedios Pérez Balderas,  (izquierda) con el Sr. Roberto Matías Cordero, su esposa e hijos.
 
Don Roberto Matías Cordero.

jueves, 27 de octubre de 2016

Víctor Urbán, organista titular del órgano monumental del Auditorio Nacional (OMAN).

La historia del órgano del Auditorio se remonta a principios del siglo XX. Cuando en 1905 surgió el proyecto de Bellas Artes se pensó en la viabilidad de que contará con un órgano. Lo cual se logró gracias al empeño del sacerdote jalisciense José María Cornejo, se recuerda así el concierto que dio Silvestre Revueltas quien comento del instrumento que “era una maravilla del mundo”.

En 1948 inició la construcción del Auditorio Nacional,fue inaugurado en 1952, es en 1956 cuando se autoriza que se ocupen los componentes del órgano de Bellas Artes para tener un nuevo órgano. Los trabajos fueron realizados por la empresa Tamburini y el aval fue la casa Riojas, así el órgano ostenta los nombres Tamburini-Riojas, el costo del mantenimiento fue de 2 millones de pesos (1 dólar equivalía a $12.50 pesos).

El órgano se inauguró con un programa que incluyó obras de Pasquini-Vignanelli, Joan Sebastian Bach, Van-Hulse, Marcel du-Pré, Karg-Elert, Lizst, y el mismo Jesús Estrada. Tocaron alumnos del Maestro Estrada: Manuel Zacarias, Jesús Carreño, Juan Bosco, Alfonso Vega, Roberto Oropeza y Víctor Urbán.

Inició una etapa de florecimiento para la música de órgano pues se realizaron conciertos nacionales e internacionales, hasta que en 1973 el desgaste y la falta de mantenimiento impidieron que siguiera tocando el órgano. El silencio de casi dos años concluyó en 1975, cuando el Maestro Víctor Urbán realizó conciertos con obras de compositores mexicanos.

En 1991 con la remodelación del Auditorio Nacional el órgano Monumental también fue rehabilitado, brindó de nueva cuenta la posibilidad de escucharlo.

Nuestro reconocimiento al Maestro Víctor Urbán, ya que gracias a su decisión y constancia ha logrado que el órgano monumental siga deleitando a un público cada vez mayor en México.


















Ecos del homenaje al Mtro. Víctor Urbán.

El Mtro. Víctor Urbán organista titular del órgano monumental del Auditorio Nacional (OMAN). impulsor de la música sacra en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Toluca. 
https://www.facebook.com/ESDMST/

L
El órgano en México, procede directamente de la herencia española, llegada a América en el siglo XV y XVI.  En ese tiempo la música franco-flamenca se encontraba en el punto culminante de su florecimiento y esto incluía por supuesto el repertorio organístico y la organería de tradición ibérica en general. 

De hecho, en estos siglos, encontramos Catedrales y Monasterios en España bien institucionalizados y en cuyos recintos se tenía la enseñanza de música (canto llano y canto de órgano o polifonía), así como la construcción de todo tipo de instrumentos incluyendo el órgano.  

En el siglo XVI comenzaron a construirse en América y muy específicamente en México algunos órganos, todos ellos semejantes a los españoles.  Dondequiera que se asentaron los colonizadores (México Tenochtitlán, Puebla de los Ángeles, Oaxaca, Valladolid, Tlaxcala,, Guadalajara, Durango, etc.), como parte integrante de su cultura ibérica, junto con la religión, el idioma, el sistema sociopolítico y económico, las artes, la imprenta, llegó también la música. 

Robert Stevenson expresa: “Ninguna nación del continente Americano puede preciarse como México de ser heredera de la música renacentista y barroca europea”, y esto incluye indudablemente el órgano. https://lamusicasacra.wordpress.com/2010/02/20/el-organo-en-mexico-parte-i/














Fotos de Ornella Urbán. Gracia por compartirlas.