lunes, 19 de noviembre de 2018

El Aeropuerto de Texcoco.



Por: Roberto Gómez Navarrete.

El citado proyecto anunciado el 22 de octubre de 2001, en el gobierno de Vicente Fox, contaría con una inversión de $1,863 millones de dólares en su fase inicial, para construirse en 360 hectáreas de Texcoco, Chimalhuacán y San Salvador Atenco, con la perspectiva de recibir más de 60 millones pasajeros al año. La inversión total sería de 3 mil millones de dólares, la obra se concluiría en cinco años, con una vida útil de 50 años.

 La única voz opositora entonces a dicho proyecto fue la de Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, hoy Ciudad de México; manifestando que la construcción de dicha obra significaba un golpe para la ciudad de México y cuyo beneficio sólo era para “los grupo de interés”.

Ese mismo día también los ejidatarios iniciaron su lucha, Horacio Duarte por ese entonces alcalde de Texcoco manifestó que: “nunca se nos tomó en cuenta”, y ante la acción de la Federación, era comprensible la protesta de los ejidatarios de San Salvador Atenco y Texcoco. La acción presidencial propició juicios legales que llegaron hasta la Suprema Corte de Justicia; no sólo fueron los amparos, sino que la lucha intensificó, incluyendo marchas, protestas y bloqueos; así como la “invasión a la Ciudad de México” de los inconformes, con machetes en mano, hasta la Cámara de Diputados. Este movimiento y la muerte de un campesino propiciaron que se cancelara el proyecto en 2002.

Los ejidatarios se organizaron en defensa de las tierras, Ignacio Del Valle como líder del Frente histórico de: Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, se mantuvo en resistencia durante todo el sexenio de Fox.

La aversión contra los ejidatarios de Atenco desató la represión estatal disfrazada de conflicto entre floristas y policías municipales de Texcoco. Lo que ocasionó el enfrentamiento que duró cuarenta y ocho horas entre policía federal y estatal contra los pobladores, donde de acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH, se cometieron abusos de parte de las autoridades: violencia desmedida, detenciones arbitrarias de más de ciento cuarenta personas, la muerte de dos estudiantes y la violación de mujeres durante el operativo de traslado a la ciudad de Toluca ese 4 de marzo de 2006. De este hecho lamentable y lleno de injusticias se culpó al gobierno de Enrique Peña Nieto, en ese entonces gobernador del Estado de México.

El mismo mandatario ya como presidente de México, en septiembre de 2014, anunciaba la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México NAICM, con una inversión de 169 mil millones de pesos, que hoy ha aumentado debido a la devaluación del peso frente al dólar. No obstante, la obra en 4 años lleva apenas un avance del 30 por ciento.

Hoy en 2018 el Proyecto del NAICM fue llevado a Consulta Nacional para determinar su permanencia, por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. A todas luces el citado Proyecto tuvo sus orígenes y bases totalmente injustas, ya que el gobierno de Enrique Peña Nieto expropió tierras de propiedad federal y desestimó las obras de recuperación ambiental en el ex lago de Texcoco.

No cabe duda, fue un proyecto injusto, insustentable, antiecológico alimentado desde el principio por ambiciones de empresarios adictos al gobierno de Peña Nieto, que ignoraron los 50 años de inversiones en el Plan Lago de Texcoco promovido por los ingenieros Nabor Carrillo y Gerardo Cruickshank.

No les importó anular el último reducto de lo que fue una de las regiones lacustres más importante del país, integrada por los lagos de Chalco, Texcoco, Xaltocan, Xochimilco y Zumpango, con una superficie de mil 500 kilómetros cuadrados, dañando severamente a la flora y fauna endémicas, así como los flujos de aves migratorias, y desincorporando esta área de reserva ecológica en favor de particulares beneficiarios del proyecto.

Además es claro que ha prevalecido desde el inicio el modelo autoritario de gobierno amparado en actos múltiples de corrupciones, bajo el amparo de la absoluta impunidad. Por ello la discusión sobre seguir o no seguir el proyecto era necesaria.

El proyecto ha sido anulado mediante la Consulta sugerida por López Obrador. El mismo que se ha enfrentado a los empresarios, y que ha consensado a favor de las obras del aeropuerto en Santa Lucia. Y que nos lleva a cuestionar el por qué en México, nuestro país, existe fidelidad a los preceptos negativos que hoy trastocan la vida pacífica del país.

Continua el reto de construir, para fortalecer las hoy precarias instituciones democráticas. Un país debe vivir con las reglas de una democracia real y firme, con las soluciones donde el pueblo tenga las garantías de participar y hacer el cambio, integrando a todo proyecto las variables económicas, sociales, culturales, políticas y sobre todo ambientales.


viernes, 16 de noviembre de 2018

Crisis forestal en México..





Por Roberto Gómez Navarrete.
Pese a que la Comisión Nacional Forestal  (CONAFOR) y la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (PROFEPA), afirmaron que fortalecen las acciones de vigilancia para garantizar la conservación, así como la protección y el cuidado de los recursos naturales.

En los resultados publicados por la Plataforma global Forest Watch  se informó que de 2015 a 2016 México ha perdido 253 mil hectáreas de bosque y selva, la mayoría en Chiapas y la Península de Yucatán. La deforestación aumentó en un 37% a nivel nacional, al pasar en este periodo de 184 mil hectáreas a 253 mil hectáreas la superficie aprovechada.

Es así como se configura la crisis forestal del país dado el deficiente control ejercido por las autoridades. Donde se constata que el gobierno tampoco ha cumplido en el ofertar opciones productivas a los taladores ilegales en programas productivos, y los habitantes de zonas forestales siguen viviendo en pobreza. Es decir, sabemos que un alto porcentaje de la madera obtenida ilegalmente es la que sostiene al mercado maderable, y que obtienen beneficios cuantiosos los que la comercializan, mientras que los que talan y dejan sus campos en verdaderos desiertos siguen padeciendo carencias.

¿Dónde están los apoyos del gobierno en la materia?

El discurso oficial habla de apoyos que llegan sólo a unos cuantos, no se toma en consideración en la explotación y aprovechamientos de madera, materiales pétreos y suelo fértil las afectaciones a los ecosistemas, a la biodiversidad. Se privilegian cultivos comerciales, se cambia el tipo de cultivos  como la siembra del aguacate, la soya y la palma de aceite, en zonas con vocación forestal.

El gobierno federal actual se comprometió a reforestar ¡Un millón de hectáreas! Meta alcanzada hoy en un 88.5 por ciento según los responsables.

La Profepa menciona que de 206 a 2017 se han realizado 997 recorridos de vigilancia más 456 operativos en materia forestal. Se han clausurado 146 aserraderos y se ha asegurado 48 mil 146 metros cúbicos de madera en rollo, y se han producido 847 toneladas de carbón vegetal.

¿Cuál es la evaluación final entre lo sembrado y lo arrasado? No se especifica por los responsables de la política ambiental y forestal.

Surgen las interrogantes:
 ¿Cuál ha sido el destino de lo incautado? ¿Quién se beneficia? Es legítimo preguntar ¿Qué destino se da a todos los miles de metros cúbicos de madera en rollo en rollo aprovechados?  ¿Ingresará el monto de su venta al Patrimonio Nacional? ¿Será la SHCP la beneficiaria de estos recursos? o ¿Quedará en manos de funcionarios?

Suponemos que la modalidad de servicios ambientales debería estar presente. De no ser así ¿Qué sucede con estos recursos? ¿Quién garantiza la permanencia del recurso propuesta por el concepto de desarrollo sustentable?

Las clausuras se deben a que no hay autorización, sin embargo, las autorizaciones las dan las mismas dependencias, entonces ¿Cómo se contribuye a la recuperación forestal?

Mientras tanto es un hecho la depredación de los bosques en la entidad, tan sólo en los bosques de Amecameca, en la zona del Izta-Popo la tala clandestina se ha incrementado en un 500 por ciento de 2012 a la fecha, como lo afirmó el expresidente de los bienes comunales Fernando Cisneros Velázquez de. Ante la inamovilidad de la PROFEPA que no actúa de forma seria ni responsable.

La Comisión Nacional Forestal ha aumentado su presupuesto en más de 3 mil 200 por ciento, desde su creación en 2001. Ha aumentado 32 veces desde su creación, sin que las acciones logren erradicar tanto la tala clandestina, como el pastoreo, los incendios y la explotación irracional de bancos de arena y material pétreo. 

En lo social el aumento presupuestal de la CONAFOR se ha dado sin que la situación de pobreza y miseria de los 13 millones de habitantes de zonas arboladas haya mejorado. De acuerdo a datos del INEGI continúan en las mismas o peores condiciones de pobreza.

Los hechos muestran así un despliegue de recursos para conservar las zonas forestales del país, un marco jurídico que norma los aprovechamientos “legales”; sin embargo, la falta de supervisión y el abandono de las zonas forestales y sus habitantes muestra la otra cara, la del desastre forestal que aqueja al país y en especial al Estado de México.

Urge que las instancias estatales: la Protectora de Bosques, PROBOSQUE, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, SEDAGRO, se coordinen tanto con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, con la Comisión Nacional Forestal, CONAFOR y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA; el ecocidio forestal en el Estado de México debe terminar.

Por otro lado, la política forestal ha incrementado el número de campesinos pobres que se ven obligados a dedicarse a la tala, la explotación irracional de recursos forestales. Con el agregado que conservan su pobreza y empobrecen los ecosistemas, la deforestación agudiza la crisis ambiental, favorece el cambio climático. Es tiempo de retomar la senda del manejo racional de los bosques.

En Ixtlahuaca de Ignacio López Rayón.Iglesia de San






Iglesia de San Francisco-

Presidencia Municipal.

Jardín y kiosco de Ixtlahuaca.

La privatización del agua.

Por: Roberto Gómez Navarrete.


Arroyo de Sila.


A la crisis acuífera del presente se agrega una reforma antinaturaleza, la cual repercutirá en la existencia de su calidad de vida de las generaciones futuras.


Nadie de los sabios legisladores ¿Han pensado en el origen natural de los acuíferos superficiales y mantos acuíferos profundos? En la importancia para la vida humana, para la naturaleza toda. Siguen conduciéndose irresponsablemente, todo en aras del mercantilismo, un marco que ciega y que no contempla la vitalidad en riesgo de los recursos hídricos.


El hecho de no tenerle respeto a los recursos naturales, significa no respetar el recurso hídrico necesario para la vida. Las reformas estructurales demostraron el propósito de la apropiación de la naturaleza bajo la dinámica del desarrollo sostenible como el paradigma fácil de la economía de consumo sin reconocer las carencias que aparecieron en el futuro.


Recordemos que hace ya tres años, en 2015 David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua presentó la iniciativa de la ley de agua, se le llamó la “ley Korenfeld”, el escándalo por usar helicópteros oficiales para uso privado le llevó a renunciar. La iniciativa quedo congelada.


Hoy en 2018 y en el final del sexenio de las reformas estructurales en materia de energía que permiten el uso de fracking, de leyes antiecológicas como la ley de bioseguridad que favorece a Monsanto, de decretos que desprotegen a los Parques Nacionales, como la recategorización del Nevado de Toluca, se presenta una vez más la misma iniciativa respecto del agua, ahora presentada por el legislador Ignacio Pichardo Lechuga.


Ante ello especialistas y ciudadanía conscientes levantan con justa razón  la voz, entre ellos la Alianza Mexicana Contra el Fracking, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, el Instituto de Geografía de la UNAM y del Instituto de Investigaciones Jurídicas; quienes han expresado los argumentos en contra de una legislación que sigue favoreciendo la economía de consumo y la explotación irracional del vital líquido.


Miguel Ángel Montoya consultor en gestión integral del agua expresa: si bien convocaron a consulta no se plasman en la iniciativa el derecho al líquido como bien que es de todos. Por el contrario, las inquietudes de la Cámara Nacional de la Industria Minera, los intereses de las industrias refresqueras y del acero fueron asumidas.


Por ello, no está de más levantar una vez más la voz en contra de iniciativas letales para el medio ambiente, y para la sociedad.

Es justa la protesta en contra de la aberración que cobija a los intereses de la iniciativa privada. ¡Nunca más la agresividad a los recursos naturales! El agua es más necesaria que todas las riquezas del mundo.

viernes, 6 de abril de 2018

Presentación de "Armas, un siglo de bonanza"

Escribir la historia del terruño es espacio para la memoria, el recuerdo de los acontecimientos que dan testimonio de la presencia de los pueblos en el tiempo. Al paso de los años quedan los vestigios, las anécdotas, los datos curiosos que con laboriosidad y acuciosidad los cronistas realizan para rescatar los testimonios y difundirlos a la sociedad.


El autor Edmundo Roa con cronistas y presidente de Unión Cívica Jiquipilco.

El autor con su familia-


Esta obra de Edmundo Roa García: “Armas un siglo de bonanza” da cuenta de ello. Con una narrativa amena y agradable nos introduce al espacio de Almoloya de Alquisiras, rastrea el inicio de este emporio minero que explotó riquezas naturales de una zona, plata que fue exportada por compañías extranjeras allende el mar. Explotación humana que también deja huella en la zona en aras de una actividad que sin lugar a dudas fue el principal detonante del desarrollo de esta región.



Portada de la obra "Arcos. Un siglo de Bonanza"

Autografo del autor

contraportada de la obra.


Los comentarios sobre la obra fueron realizados por los cronistas Baltazar Velázquez Quijada Y Federico García García, de Villa Victoria y Tenango del Valle, respectivamente quienes resaltaron el trabajo realizado por Edmundo Roa, un texto que de manera acuciosa vierte en sus páginas datos trascendentes sobre la historia de Almoloya de Alquisiras a través de Armas, el emporio minero del siglo XIX.
La anfitronia gentil y amable de la directora del Museo de Culturas Populares la Mtra. Nieves contribuyo a que la presentación fuera cálida e interesante.


Comentaristas: Baltazar Velázquez y Federico García, cronistas; la directora del Museo de Cultura populares Mtra. Nieves y el autor Edmundo Roa García

En los comentarios de la obra.

Publico en la presentación de "Armas. Un siglo de bonanza" 
Los comentarios del autor Edmundo Roa fueron presentados ante amigos coterráneos y actuales dueños de Armas. En la presentación también se dieron cita los cronistas de Ixtapan del Oro, el Lic. Fernando Velázquez Tinoco; de Mexicaltzingo, el Dr. José Guadalupe Palacios Balbuena y de Lerma el Lic. Claudio, así como el Mtro. José Jaime Castro Resendiz de la prepa 3 de la UAEMex, el Sr. Servin, La Mtra. Rocio Márquez, el Mtro. Cornelio, entre otros.



asistentes en la presentación-

"Armas. un siglo de bonanza"

Coterráneos, amigos, estudiosos e interesados en la historia de Almoloya de Alquisiras.

El Dr. Roberto Gómez Navarrete, estuvo en el evento y en la presentación reconoció ampliamente el trabajo del autor, al mismo tiempo le felicito y conmino a que siga desarrollando esta trascendente labor de difusión de la cultura y la historia. Es uno de los principios de Unión Cívica Jiquipilco el generar, compartir la cultura y la historia de los pueblos.



Artefactos usados en la explotación minera en Armas. Almoloya de Alquisiras.


Un paseo por la historia a través de la historia de Armas, un escrito que es un disfrute leer como todas las obras del autor.
¡Enhorabuena!

jueves, 28 de diciembre de 2017

Sesión de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística


Antes de concluir el año la Benemérita Sociedad  Mexicana de Geografía y Estadística  (Somegem) llevó a cabo su reunión donde se rememoró la historia de esta sociedad que en el pasado conjunto a científicos, literatos que con su trabajo engrandecieron a México.




Cronistas de Toluca y Ocoyoacac, además de  miembros de la SOMEGEM, con el presidente de Unión Cívica Jiquipilco.



En esta ocasión se otorgó reconocimiento a diversas personalidades entre las que destacó el cronista de Toluca Gerardo Novo y a Ricardo Joya por su labor en la crónica y los medios de comunicación en el Estado de México.


El Mtro. Gerardo Novo recibe el reconocimiento de la Somegem.


El historiador José Luis Alanis Boyso rindió Homenaje histórico al Gobernador Patriota “Francisco M. de Olaguíbel”. Político que ocupo la gubernatura del Estado de México, fue magistrado, escritor, discípulo de Ignacio Manuel Altamirano.



Mtro. Alanis Boyso expusó la importancia del gobernador Olaguíbel

Y El presidente de  la SOMEGEM  Mtro. German García Salgado rindió el Informe Anual de la Junta Directiva. Así como el Ing. Peña esbozo lo que será su próxima obra.



El auditorio de la SOMEGEM




Presidium de la SOMEGEM.

Celebración de la fraternidad institutense.

 La historia del siglo XIX en México contempla la creación de diversas instituciones educativas, entre 1825 y 1879 se constituyeron 25 colegios o institutos de ciencias o colegios civiles, el primero de ellos fue el de Puebla, seguido por Jalisco, Guanajuato, Oaxaca y en sexto lugar el Instituto Literario del Estado de México.

En 1827 el Congreso Constituyente de la entidad aprobó la primera Constitución Política y retomó la propuesta educativa que consideraba todos sus niveles, en respuesta a lo señalado por los artículos 228 y 229:
En el lugar de residencia de los supremos poderes habrá un Instituto Literario, para la enseñanza de todos los ramos de instrucción pública […]. Habrá á lo menos en cada municipalidad una escuela de primeras letras, en que se enseñará á leer, escribir, las cuatro reglas de aritmética, el catecismo religioso y el político.


Así fue como el Instituto Científico y Literario (ICL) se fundó en 1828, con el propósito de formar a los cuadros dirigentes capaces de establecer el proyecto de nación planteado por los liberales constitucionalistas. El término "Instituto" descartaba a los de colegio y universidad, porque éstos tenían connotaciones de las instituciones coloniales atacadas por Mora. Y lo de "Literario", remitía a las humanidades y lo distinguía de lo técnico y lo científico. (Badia Muñoz, http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2050/Dossier/Graciela.html).

Alumnos destacados fueron; Juan A. Mateos, Arcadio Henkel, Ignacio Manuel Altamirano, Joaquín Alcalde, Gumesindo Mendoza, Jesús Fuentes y Muñiz, José María Velasco y Félix Cid del Prado. Uno de los maestros liberales más brillante fue Ignacio Ramírez “El Nigromante”. En la época de la muerte de Madero algunos de sus alumnos fueron:  Francisco M. de Olaguíbel, Andrés Molina Enríquez, Gustavo Baz y Maximiliano Ruiz Castañeda.

En el centenario (1927) de la creación del Instituto, los institutenses  formaron un comité organizador, encabezado por el Poeta Enrique Carniado, distinguido toluqueño e institutense, que en ese momento fungía como Director del Instituto, a quien acompañaron los maestros Silvano García, Servando Mier, Leopoldo Vilchis, Lucas Rojas Juárez, Carlos A. Vélez, Manuel García Rendón, Filiberto Navas, Aurelio J. Venegas, Luís A. González, Enrique Olascoaga Arratia, Mariano Olivera y Horacio Zúñiga, con el objetivo de realizar un reconocimiento a los maestros del Instituto.

Varias generaciones trabajaron para lograr la autonomía del Instituto, la cual se logró en el año de 1943, agregando la letra A por autónomo. Instituto Científico y Literario autónomo (ICLA).



Se decidió hacer una obra escultórica, el 3 de marzo de 1928, se colocó la primera piedra, siendo Director del Instituto el Lic. Eduardo Vasconcelos, que sustituyo en el cargo a Enrique Carniado, tras la renuncia de este último. Durante la gran Velada Conmemorativa del Centenario, el Día 3 de Marzo de 1928, fue exhibida la maqueta del monumento en el proscenio Del Teatro Principal; Se trataba del proyecto titulado “Plenitud y Senectud”, que giraba en torno a dos figuras femeninas, una joven y otra anciana, que iban a ser esculpidas por Don Ignacio Asúnsolo, sobre un monumento proyectado por el Arq. Vicente Mendiola Quezada, en clásico estilo Art. Decó.

Es de llamar la atención la forma en la que está escrito el año 1828, MCCMXXVIII, y no como marcan los cánones de la numeración romana MDCCCXXVIII.

El trabajo de cantera se realizó en el taller de unos hermanos de apellido Benítez, oriundos de Zacualpan. Junto a los símbolos y fechas ya mencionados, el monumento contiene la escueta inscripción: “A la memoria de los Maestros del Instituto Científico y Literario del Estado de México”
El Maestro Vicente Mendiola decidió ubicar el monumento en la esquina de lo que hoy es la Calle de Juárez, esquina con Instituto Literario, logrando un pancupe que le da una integración al resto del edificio.

En la cantera del basamento existen como símbolos La estrella de David y el Ouroboro que representan: Monumento al Maestro, La estrella, la dualidad, pero también la igualdad y la universalidad que gracias al conocimiento, iguala y hermana a los seres, sin importar su origen, raza o credo. La armonía, el equilibrio perfecto entre el Ser supremo y la humanidad, marcando la aspiración universitaria de lograr la armonía perfecta en la búsqueda de la sabiduría.

El triángulo superior representa el Ser Supremo, en tanto que el inferior, o invertido a la madre naturaleza. Los triángulos que le flanquean representan los cuatro elementos de la creación: Aire, agua, tierra y fuego.
La serpiente que se devora a si misma es la capacidad que brinda la ciencia y su conocimiento, de lograr la eternidad al conocer pasado, presente y futuro de la humanidad que se empeña en la práctica de las ciencias y el dominio de las artes.

El cronista Jesús Castañeda Arratia menciona para mostrar la importancia del Instituto la anécdota de don Daniel Cosío Villegas, alumno también: “Y menos sorprendente resultaba que yo no tuviera la más remota idea de donde estaba y como era la escuela preparatoria. No tenía yo otro dato que la admonición de la Señorita Rico, que recibió el certificado de mis estudios toluqueños y la solicitud de ingreso… A ella le parecía increíble que yo cambiara una escuela donde se estudiaba y se aprendía de verdad” (Jesús Castañeda Arratia, http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO_XII/INSTITUTO_CIENTIFICO.pdf).

La historia de estos y muchos más institutenses dio pie para que se pensará en honrarlos. Es así como en el año de 2008 el rector José Martínez Vilchis por medio de un decreto declara el primer sábado de diciembre como el “Día de la Fraternidad Institutense” –aprobado por el H. Consejo Universitario y publicado en la Gaceta de la UAEM de agosto de este año- representa “el legado histórico que enlaza al Instituto Científico Literario con la Universidad.

En el evento, el representante de los institutenses en ese momento, César Pavón Salinas, entregó un reconocimiento al rector por la instauración del Día de la Fraternidad “por haber tenido la sensibilidad de plasmar en un documento histórico, como una sola, las dos etapas: la institutense y la universitaria, señalando así la unidad e identidad que durante tres siglos se ha venido construyendo”.

La tradición continua: el pasado sábado 2 de diciembre se llevó celebró el día de la Fraternidad institutense, encabezando la ceremonia el rector Alfredo Barrera Baca y los institutenses. El Dr. Rutilo Hugo Gómez Navarrete institutense, así como el Dr. Roberto Gómez Navarrete asistieron a la celebración.

Fuentes:
Jesús Castañeda Arratia
https://books.google.com.mx/books?id=zkEI6GMRJjAC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=institutenses+del+estado+de+mexico&source=bl&ots=urDYqhQ06Q&sig=UJDuR_MmcdWsV-FTCsO-5qgpgfo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih-9_3i6zYAhWm14MKHeUJARA4HhDoAQhQMAk#v=onepage&q=institutenses%20del%20estado%20d