sábado, 11 de junio de 2016

El laurel como emblema del reconocimiento del mérito.

¡Oh laurel divino, de alma inaccesible,
siempre silencioso,
lleno de nobleza!
¡Vierte en mis oídos tu historia divina,
tu sabiduría profunda y sincera!

¡Árbol que produces frutos de silencio,
maestro de besos y mago de orquestas,
formado del cuerpo rosado de Dafne
con savia potente de Apolo en tus venas!

¡Oh gran sacerdote del saber antiguo!
¡Oh mudo solemne cerrado a las quejas!
Todos tus hermanos del bosque me hablan;
¡sólo tú, severo, mi canción desprecias!

(Federico Garcia Lorca).



El laurel es un árbol natural de la cuenca mediterránea, donde crece silvestre en muchos lugares. Alrededor del laurel hay toda una cultura, su nombre científico, “laurus nobilis”, que lo califica como noble, hace alusión a la condición que se le asigna a este árbol desde antiguo.



Como muchas otras plantas, son numerosas leyendas las que hay en torno a él, algunas procedentes de la Grecia clásica, relacionadas con dioses y ninfas. De hecho el termino laurel, en griego significa Dafne, nombre de una de las ninfas de las que se enamoró Apolo.

Cuenta la mitología griega que Apolo cautivado por Dafne, hija del dios rio Ladón y la diosa Gea, sintiéndose acosada por éste, pidió ayuda a su padre. Atendiendo a sus súplicas y para que escapara del acoso de Apolo la convirtió en laurel. Éste, desconsolado por la pérdida, hizo del laurel su árbol sagrado, adoptándolo como símbolo propio y cortando algunas ramas se hizo una corona.

Desde entonces el árbol ha sido asociado al dios Apolo. También cuenta la leyenda que Zeus mató con un rayo a Asclepio, hijo de Apolo, herido por el fallecimiento de su hijo dio muerte a flechazos a los Cíclopes, forjadores del rayo.

De ahí viene la creencia de que el laurel no podía ser alcanzado por los rayos y comenzó a utilizarse como protector contra las tormentas. De este modo, los laureles colocados en las entradas de las casas, amparaban a sus moradores haciendo las veces de pararrayos. Además quedó como símbolo de la victoria y el honor y se le concedía como premio en forma de corona a poetas, artistas, atletas y guerreros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.