jueves, 2 de octubre de 2014

MEDIO AMBIENTE Y CRISIS SOCIAL

Por: Roberto Gómez Navarrete.

A fines del siglo XX y principios del siglo XXI, el concepto de ambientalismo obtiene claridad como un saber integrador de la diversidad biológica, uniendo valores éticos y estéticos bajo la potencial sinergia que genera la articulación de procesos tecnológicos y culturales; demostrando que el saber ambiental debería ocupar un lugar preferente en los principios de racionalidad científica, con el fin de construir un mundo sustentable, democrático, igualitario y diverso.
El saber ambiental se sintetiza como el ramaje del conocimiento capaz de integrar lo que significan los paradigmas económicos que impone el capitalismo, como la globalización en la era de la modernidad. Factores que sitúan a la ciencia económica como un todo dominante en los procesos tanto naturales como culturales, generando la inequidad y la desigualdad social al aceptar la lógica del mercado, en cuanto a la explotación inequitativa de los recursos naturales y en la búsqueda de los beneficios a corto plazo.

De esta forma el saber ambiental instruye, oponiéndose al mercadeo de todos los recursos naturales impuestos hasta hoy por la irracionalidad económica. Irracionalidad que bajo la disciplina civilizatoria lucha por excluir al ambiente, oprimiéndolo, degradándolo hasta desintegrarlo.
En contraparte el saber ambiental dueño de sus principios intenta ecologizar a la economía, con el fin de transformar sus paradigmas del todo y nada, bajo los preceptos de una racionalidad productiva alternativa. Desde esa perspectiva, el ambiente desea trasformar las ciencias y así, generar un proceso de ambientalización interdisciplinar del saber. Sin embargo, éste está aún en proceso de gestación, y busca hasta el día de hoy, sus condiciones de legitimización ideológica, de concreción teórica y de objetivación práctica.
El saber ambiental busca la recuperación del sentido del conocimiento, no como mero simbolismo, sino más bien como integrador de los principios y valores que animan a la ética ecológica, sumándose así a las sabidurías y prácticas tradicionales en el manejo equitativo y razonable de los recursos naturales, también de las ciencias y técnicas que sirven de soporte a las estrategias del Desarrollo sustentable.
Se puede afirmar que el saber ambiental emerge de la incomprensión de los conocimientos, buscando nuevos cauces para el desarrollo de las disciplinas sociales afirmando el credo y relación entre cultura y naturaleza, cuestionando los dogmas ideológicos y los paradigmas científicos en los que se ha constituido la civilización moderna. El saber ambiental bajo la racionalidad predicada, pretende hacer hablar a las verdades silenciadas, los saberes subyugados, las palabras acalladas, buscando la realidad, no importando la objetivación cientificista del mundo.
El saber ambiental tiene un papel relevante en la llamada Gestión ambiental a favor de las comunidades del mundo, incidiendo en la concientización acerca del manejo sustentable de sus recursos, con sus formaciones sociales, culturales y hasta simbólicas, donde se puedan integrar procesos intercambiarios de saberes sobre el Ambiente y el Desarrollo. Además en el proceso de la Gestión ambiental se debe profundizar sobre temas de antropología social y ambiental; insistir en el estudio de la cotidianeidad de los saberes culturales, con la idea de sumar conocimientos y técnicas modernas que incrementen el potencial ambiental y las capacidades de autogestión de las comunidades.
El saber ambiental no podrá ser selectivo en su operar, en una sola región del mundo, su principio de pluralidad exige ampliar las estrategias académicas, las políticas educativas, los métodos pedagógicos, la producción de conocimientos científico-tecnológicos, conformando capacidades condicionadas a las políticas económicas y culturales de cada región; proclives éstas a la construcción de un saber y una racionalidad ambientales, que orienten los procesos de reapropiación de la naturaleza, conforme a las prácticas del desarrollo sustentable.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.