lunes, 16 de noviembre de 2015

Consideraciones preliminares sobre el Nevado de Toluca.


Luz María Gómez Ordoñez.

A dos años del decreto que degradó el Parque Nacional Nevado de Toluca a simple área de Protección de Flora y Fauna, es urgente que las autoridades correspondientes infomen a la ciudadanía que han hecho en estos dos años. Así como que den cabida a las opiniones de especialistas imparciales, ambientalistas y sociedad civil en general, para integrar el Plan de Manejo de esta importante área natural. No hacerlo equivaldrá a seguir actuando unilateral y arbitrariamente sin tener el consenso social que cualquier política pública debe tener.

Dentro del Valle de Toluca el mayor exponente de biomasa forestal lo constituye el área del Nevado de Toluca, los ecosistemas que lo identifican permiten una provisión de recursos naturales vitales como son el agua, el suelo y el aire.

Rescatar al Nevado de Toluca.

Roberto Gómez Navarrete.


Nuestra referencia este día se concentra en el tema mediático sobre la recategorización por decreto, que cambia el estatus del área natural que con antelación era llamado “Parque Nacional Nevado de Toluca”. Una denominación que si bien lo ubicaba como un capital natural del Valle de Toluca, desafortunadamente debido a múltiples factores depredatorios, ha llegado al punto crítico de sobrevivencia, donde su biodiversidad con sus ecosistemas, son amenazados; considerándose que tanto la restauración ecosistémica del hábitat, de las especies endémicas y todos los recursos renovables y no renovables, es urgente dado el carácter casi irreversible de su degradación.

Aquel Parque Nacional decretado y expropiado como tal en 1936, con una superficie de 51 mil hectáreas, con función conservacionista, dirigida exclusivamente a las actividades turísticas y científicas, adoleció de un sistema jurídico para su protección efectiva; en primer lugar porque el gobierno federal incumplió el compromiso de indemnizar a sus propietarios, en este caso ejidatarios y comuneros. Fue así que en siete décadas dicho Parque Nacional cayó en la anarquía en cuanto a la conservación de sus macizos forestales, y el cambio del uso del suelo se dio sin reten posible.


¿ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO?

Roberto Gómez Navarrete


Este interrogante, no sólo se estila en el seno de la sociedad, también lo confirman como una contradicción las mismas instancias gubernamentales, las cuales, se lamentan de las inercias existentes en el mantenimiento y conservación de las llamadas Áreas Naturales Protegidas (ANP), las que pese haber sido decretadas sobreviven en la actualidad con una desprotección mayúscula, amenazando que en el curso de los años extingan su capital natural

En efecto, en nuestro país se tienen bajo decreto 176 áreas naturales y de éstas, lamentablemente tan sólo el 50% cuenta con la legislación básica y necesaria para operar, ya que éstas, garrafalmente, carecen de un programa de manejo real creíble, o sea, el instrumento rector de planeación, regulación y administración. Tal defecto, lo menciona como un obstáculo para su buen ejercicio la página oficial de la COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONANP).

La crisis del agua y el río Temascaltepec.


Roberto Gómez Navarrete.

Ante la escasez que hoy se vive, dada por la sobrepoblación, surge nuevamente en el Estado de México la intención de llevar los recursos hídricos del río Temascaltepec, para abastecer tanto el valle metropolitano de la ciudad de México y el valle de Toluca. Históricamente ese proyecto resultó fallido ante la resistencia opositora de los habitantes de la región de los mazahuas, hoy bajo la necesidad, y también por medio del autoritarismo acostumbrado, el proyecto se expone como positivo sin medir las circunstancias sobre los ecosistemas de una región, la misma que exige la respuesta lógica de las instancias gubernamentales sobre la preservación y/o acrecentamiento de sus recursos naturales que son de ellos de nadie más.

En efecto la petición del gobierno del Distrito Federal se considera prioritaria, ya que actualmente la Zona Metropolitana de la ciudad de México (ZMCM) está en condiciones críticas, su abasto tanto del Lerma, Cutzamala y la misma zona de la ciudad sufre un déficit anual de 18.73 metros cúbicos por segundo ante el volumen actual de 64.9 metros cúbicos por segundo. Según información del gobierno del Distrito Federal, el aporte hídrico de sus pozos extractivos, se considera ya imposible dadas las cifras de hundimiento que van desde ocho a quince centímetros anualmente.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Presentación de "Jiquipilco, una historia para la reflexión" y "Tepexpan, pueblo agrarista"

Santa Cruz Tepexpan, 5 de noviembre de 2015.
Instalaciones del Cecytem Santa Cruz Tepexpan.


Una mañana soleada y cálida acompañó la presentación de las obras del Dr. Roberto Gómez Navarrete en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECYTEM) unidad Santa Cruz Tepexpan en Jiquipilco, Méx.
El propósito de Unión Cívica Jiquipilco desde sus propósitos como Asociación civil es la labor educativa, de difusión de la historia y la cultura del municipio, en esta ocasión se contó con la hospitalidad del CECYTEM Santa Cruz Tepexpan, una institución de educación media superior con casi quince años de existencia.
Ahí ante estudiantes, autoridades municipales y ejidales, directivos y docentes, así como miembros de Unión Cívica Jiquipilco A.C. se dio la presentación siendo comentarista el Co Director de la revista Métrica digital Enrique I. Gómez.
El autor, el Secretario de Unión Cívica Jiquipilco, el tesorero del Comisariado ejidal, la Delegada municipal, el comentarista.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Un poema para el Dr. R. Hugo Gómez Navarrete, del poeta Mario Mora Dávila.

El pasado viernes por la tarde se llevó a cabo la presentación del libro "El espejo roto", obra del Dr. Rutilo Hugo Gómez Navarrete, médico destacado de Jiquipilco, Méx., quien con esta obra se revela como escritor. 

Presentación realizada en la ciudad de Toluca donde se dieron cita familiares, amigos, paisanos e invitados especiales, fue el escenario donde el también reconocido escritor y poeta C.P. Mario Mora Dávila leyó el siguiente poema de su autoría dedicado al autor de la obra "El espejo roto".

Es grato para Unión Cívica Jiquipilco A.C. compartirlo con todos ustedes.

¡Enhorabuena y gracias!
El autor del libro "El espejo roto" Dr. R. Hugo Gómez Navarrete.

Comentarios a "El espejo roto", del doctor R. Hugo Gómez Navarrete.

30 de octubre de 2015
Por: Flor de María Gómez Ordoñez.

Buenas tardes,
Comentaristas, editora, amigos, familiares y público en general.

Agradezco la deferencia para participar en la presentación del libro que hoy nos reúne: “El espejo roto: historias de un médico rural”, de la autoría del Doctor Hugo Gómez Navarrete.

Habitualmente para la presentación de una obra sea académica o literaria, es necesario con antelación leer la publicación para identificar los elementos que en un momento dado pueden invitar a los asistentes a la lectura, en este caso del libro “El espejo roto: historias de un médico rural”,  Confieso ante ustedes que no he leído el libro y no creo hacerlo, al menos no por ahora, prefiero mantener en mi mente como en una gran pantalla el génesis que dio origen a esta obra.

Cada una de las historias que se relatan en “El espejo roto” guardan anécdotas que viví varias tardes soleadas, en donde la plática y el aroma del café de la sobremesa se mezclaban para imaginar los escenarios y protagonistas de una historia que me era familiar, pues algunas me recordaban las historias que relataba mi abuelo, el profesor Alfredo Gómez León o las que relata mi papá el Dr. Roberto Gómez Navarrete; desde siempre, esas pláticas se iniciaban después de una suculenta comida y siendo niña me arrullaban y se confundían con las imágenes del entresueño que provoca la llamada somnolencia post prandial…. O mal del puerco en lenguaje coloquial.

Creo que la sobremesa, ha marcado la historia de la familia y es una herencia de valor. Y sin quererlo esos trozos de vida representan lo que llamo el historiador Luis González y González: la microhistoria, en donde, “la historia de una partícula social puede ilustrar la historia de toda una nación”, otorgando importancia a las experiencias humanas cotidianas y comunes.

Y es en esas pláticas que se alargaban entrada la noche, en donde se hablaba de una vida y sus personajes, de vivencias, de alegrías, encuentros y desencuentros, triunfos y fracasos, las que motivaron la invitación a escribirlas, para que a partir del registro textual, esas historias quedaran como legado o tal vez, como testigos de lo vivido. Es ahí en donde inician las primeras narraciones, no sin antes experimentar el miedo a la hoja en blanco, miedo a errar, tanto en la redacción, como en la verdad de los hechos.

Así, recordando al escritor Enrique Jardiel Poncela, que mencionó que “El mejor camino para concluir un libro es empezarlo”, se teclearon las primeras líneas que se iban engarzando y aumentando, de una obra que se llamaría en un inicio, “El rosario de Santiago”; cada día, los caracteres y las líneas aumentaban de manera exponencial, los recuerdos se agolpaban en su deseo de verse registrados, primero como una autobiografía con nombres y lugares reales; utilizando el recurso de la introspección. El título “El rosario de Santiago” se pensó como un tributo a la tía benefactora, que realmente se llamaba Amparo Bermúdez, más tarde cambió a “Hiposcliné” como un juego de palabras que refería a la clínica médica a caballo. Finalmente, “El espejo roto” resume la vida, creo yo, no sólo de un médico rural, sino la vida de un ser humano de nombre Santiago y sus múltiples personajes en los que se ve reflejado.

“El espejo roto” no es sólo un libro, son varios libros condensados en una publicación impresa, que se puede catalogar dentro del llamado realismo mágico, que no es otra cosa más que la realidad en su máxima expresión, con sus excentricidades y casualidades. El personaje principal, Santiago, el niño que todos creyeron era producto de una “hongada”, se desdobla para recrear la crónica de un lugar y una época; Santiago, no es un personaje individual, es la voz de un pasado compuesta por muchas voces, que de no contarse, no tendrían futuro. Santiago expresa el imaginario colectivo de un pueblo sumido en la miseria, de un desarrollo que no acaba, tal vez porque nunca empieza, de un bienestar que se anhela pero no llega, del triunfo de vivir y del miedo a dejar de existir, de la frustración de no ser escuchado, aún cuando se tiene voz, del miedo de amar y no ser amado.

Santiago da vida a la narración y se diría que refiere a una sola persona, pero termina siendo un personaje universal, pues varios personajes se atreven a tomar el cuerpo de Santiago para contar lo que se ha vivido; así, citando a García Márquez, se puede decir que la vida no es como se vivió, sino como se recuerda, por lo que “El espejo roto” rebasó los límites de la autobiografía convirtiéndose en una obra universal que relata la vida de hombres y mujeres que formaron parte, antes de este libro, de la historia oral de un pueblo, Jiquipilco y de todos aquellos lugares en donde Santiago transcurre su vida.

“El espejo roto”, aparte de ser un registro histórico, es una invitación y un reto para sus lectores para realizar un ejercicio como el que muestra esta publicación, con el afán de hacer una revisión de los aprendizajes que ha dado la vida hasta este momento. Colocarse en solitario en ese espejo roto y descubrir que en cada una de las imágenes de ese espejo nos podemos encontrar, reinventar y reconsiderar para vivir una vida plena.

El miedo por escribir la primera línea quedó atrás, hoy el miedo por no ser leído se ha diluido. Santiago ya no se encuentra en la soledad frente a ese espejo roto. Hoy el espejo nos captura a todos los presentes con las cerca de 700 páginas de esta publicación que no intenta enseñar nada, porque como dijo Jardiel Poncela "La experiencia es una enfermedad que no se contagia", simplemente se vive y se vive para contarla.

Gracias a todos.

Presentación del libro "El espejo roto" del Dr. Rutilo Hugo Gómez Navarrete.

Toluca, Méx., a 30 de octubre de 2015.

Ni la lluvia ni el tráfico de un viernes de quincena previo al día de muertos impidió que más de un centenar de personas arribaran al Museo de las torres del Bicentenario, donde se presentó la obra del Dr. Rutilo Hugo Gómez Navarrete, personaje destacado del municipio de Jiquipilco, Méx., titulada “El espejo roto”, donde a través de las más de seiscientas páginas el autor recrea su vida.


Una vida que inicia en la década de 1920 en Jiquipilco, un pequeño pueblo con un sin fin de carencias, es narrada por el autor con maestría y un toque de humor; se conoce así la vida de un pueblo que ha quedado en el recuerdo. Aquí  el valor de la obra que plasma la vida de Jiquipilco a partir de la visión de un niño, un joven, un profesionista, un médico que se desnuda ante el lector mostrando sus miedos, sus fracasos, sus anhelos,  sus logros y esperanzas. Realidad aderezada por la ficción propia de toda obra literaria.






Hasta ahí llegaron amigos y familiares de Jiquipilco, México, lugar donde nació a finales de la década de 1920, auxiliada su madre -doña Lucesita- por la comadrona fiel. La presentación se llevó a cabo en el Museo del Bicentenario, también presentes  personajes del arte, la literatura, la música, la pintura y escultura del Estado de México como el Maestro Fernando Cano, el compositor y  grillo mayor Juan Manuel  Corona, el escritor Eugenio Nuñez Ang, la Coordinadora de Difusión Cultural de la UAEMex Ivett Tinoco, entre otros.

Realizaron los comentarios a la obra: Flor de María Gómez Ordoñez y Porfirio Hernández, quien  resaltó el hecho inusual de que una actividad de este tipo convocará a tan nutrida audiencia, lo que habla bien del autor, ya que su convocatoria fue bien recibida.





Flor de María hizo remembranza de las sobremesas de comida de la familia, que son tradicionales en muchas otras familias, donde se rememoran hechos pasados, aderezados por el ingenio y humor de quien los narra; en este sentido recordó al Profr. Alfredo Gómez León, y al Dr. Roberto Gómez Navarrete, padre y hermano del autor, personajes que aparecen en “El espejo roto”. Una historia que se puede ubicar en la microhistoria de que habla Luis González y González.  Y que al final muestra como expresará García Márquez, que la vida es según cada quien la recuerde.



En la presentación la familia Navarrete Orihuela, encabezada por el Profr. Epímaco León Navarrete Pérez, reconoció al Dr. Rutilo Hugo las acciones positivas que ha desarrollado a lo largo de su vida. La familia de las hermanas Alicia, Irma y Yolanda Enríquez hicieron un reconocimiento a su labor como médico. Y el escritor y poeta Mario Mora, leyó un poema escrito en su honor.




Hicieron un agradecimiento público los hijos del autor Víctor, Hugo y Marthel Gómez Millán, así como su esposa Conzuelito Millán, por la presencia de todos y cada uno de los asistentes.


Más que una presentación de un libro, esta reunión entre amigos, entre hermanos, es un homenaje en vida al autor, expresó en su oportunidad  el Dr. Roberto Gómez Navarrete, quien abundó que el hecho de escribir un libro de estas características no es tarea fácil, por lo que reconoció la labor del autor, ya reconocido como escritor además de médico.

Reafirmó la idea de que toda persona que vive tiene la oportunidad de escribir , narrar como ha sido su vivir, con el propósito de que las acciones realizadas sean dignas de elogio; tener la valentía de mostrar los errores como un ejemplo de lo que no se debe perpetuar así como la satisfacción del deber cumplido siempre dando lo mejor en cada momento de la vida.

“El espejo roto” una obra que permite hablar de muchos temas, compleja, alegre, en ocasiones triste pero siempre animada por el deseo del autor de mostrarse tal como es y ha sido, un ser humano con virtudes y defectos; con alegrías y tristezas; con amor y desesperanza. Que al final de eso y más va la vida.

Unión Cívica Jiquipilco A.C. se congratula con la presentación de esta obra del Dr. R. Hugo Gómez Navarrete, que sin duda abonará a la cultura y el saber de nuestro municipio.

 ¡Enhorabuena!