sábado, 26 de abril de 2014

Actividades de Unión Cívica en mayo.

Próximas actividades de Unión Cívica
El próximo domingo 4 de mayo, en la cabecera municipal de Jiquipilco se presentará el libro “Jiquipilco, una historia para la reflexión”, del Dr. Roberto Gómez Navarrete, presidente de esta Asociación Civil. Una obra breve en donde se destacan pasajes de la historia del municipio desde la perspectiva del autor. Hechos históricos que contribuyen a formar la historia del municipio. La cita es en el salón del Sr. Becerril a las 10.30 hrs.


Para el sábado 24 de mayo se realizará el reconocimiento a otro hombre destacado del municipio, el Profr. Manuel García Pérez, Profesor que vivió y trabajo en Mañí, por más de cinco décadas. Hombre entusiasta que conjugo su labor de maestro con la de músico, promotor del deporte, divulgador de técnicas agropecuarias, pero sobre todo un ser que brindo amor a sus alumnos, a su comunidad y a su familia. 

Unión Cívica participa en el día del Cronista celebrada por la Amecrom.

Hoy 26 de abril, último Unión Cívica A.C. asistió a la CCCI sesión de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales AMECROM, celebrada en el Centro Cultural Mexiquense. La sesión fue presidida por el presidente de la Amecrom Federico García, el presidente de los Cronistas a nivel nacional Melchor Olguín, el vicepresidente Manuel González y el presidente de las Ciudades Heroicas Samuel Ruíz González.

miércoles, 23 de abril de 2014

Hambre, pobreza y la desaparición de ciudades enteras es lo que dejará el cambio climático en México.


Por: Juliana Fregoso -
Para el año 2050, al menos uno de cada 45 mexicanos sufrirá los estragos del cambio climático ya sea en forma de inundaciones, calor excesivo, enfermedades o la pérdida de su patrimonio coincidieron expertos de distintas organizaciones, quienes advirtieron que poblaciones completas corren el riesgo de desaparecer. El gobierno de México, en su Programa Especial de Cambio Climático, lanzado en 2012 por el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa, ya reconocía que el 68% de la población en el país, así como el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estaban amenazados por el cambio climático; estos datos fueron los que dieron pie a que se empezara a elaborar la Ley de Cambio Climático.

sábado, 19 de abril de 2014

Vialidad Bartolomé Ballesteros Navarrete.

Es un privilegio que la casa donde nació Bartolomé Ballesteros Navarrete aún se encuentre en pie, en marzo Unión Cívica reconoció el hecho, colocando la placa alusiva en la casa donde viera la luz primera tan insigne personaje.
También previo consenso con los vecinos del barrio de Pante se decidió nombrar la vialidad donde se ubica el inmueble con el nombre de Ballesteros Navarrete.

miércoles, 16 de abril de 2014

Bartolomé Ballesteros Navarrete… un testigo de la historia. (1828-1878)


Ilustre personaje, quien vio la primera luz en Jiquipilco, Estado de México; en el paraje de la “Pera”, en el barrio de Pante el primero de abril de 1828, educado en la religión cristiana. Alumno del sacerdote de Jiquipilco Don Pedro Magos con quien funda la primera escuela de Jiquipilco en 1845. Hombre autodidacta de gran interés por la cultura, la cual activa en Toluca con ayuda de sus patrones en la negociación “La aduana vieja”.
Se reencuentra con Pedro Magos, su maestro ejemplar, y en 1847 ambos son testigos de la invasión yanqui, asistiendo a los heridos de las batallas de Churubusco y Chapultepec. Posteriormente se asientan en el mineral del Doctor, municipio de Cadereyta, Querétaro. En ese lugar estudia la técnica de la minería, siendo propietario de la mina llamada la Luz.
Ocupa el cargo de síndico de ese municipio, destacando su lucha en favor de los indígenas de la Sierra Gorda de Querétaro.

Manuel García Pérez, un maestro rural.

Enaltecer la memoria de los hombres
que han dejado huellas
 por sus actos trascendentes,
no significa ser un mito ni una alegoría inútil;
debe ser una obligación de los seres pensantes
 que sin egoísmo rindan tributo a los méritos ajenos.


Las palabras unidas al sentimiento y la razón, suelen ser la dínamo que muevan a la comprensión humana y, también con ellas identificar las obras realizadas por hombres que han dado beneficios a sus semejantes.
Manuel García Pérez es nuestro personaje, el que merece ser exaltado por sus méritos particulares, un maestro rural nacido en el sur del Estado, convertido en paradigma del educador sensible y generoso, el mismo que dedico toda su vida a abrillantar conciencias en pueblos y rancherías del Estado de México.


El Profesor García Pérez hace presencia en Mañí, ranchería olvidada en la geografía del mundo donde sus sueños e ilusiones se plasman en una actividad febril, lugar, sitio y entorno donde despliega con sus alumnos no sólo la enseñanza de las letras, más bien todas las artes aprendidas en la escuela técnica de Tenería en Tenancingo México.

La Amecrom en la sede de Unión Cívica Jiquipilco A.C. julio de 2013





Unión Cívica Jiquipilco recibe a la AMECROM A.C. julio 2013


Introducción.
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) también llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG) existen desde el s. XVIII, adquieren mayor visibilidad con los movimientos emergentes de mediados del s. XX. Como son el feminismo, el ecologismo y el pacifismo encabezados por ciudadanos, ante una problemática social. Su quehacer se intensifica con la transformación del Estado de Bienestar al Estado neoliberal, al abandonar el Estado su deber de proveer servicios y adjudicar responsabilidad a la sociedad.

Las OSC tienen objetivos diversos: la educación, la cultura, el rescate histórico, el fomento de la cultura, la construcción de la ciudadanía, las actividades deportivas, el fomento de la salud, los derechos humanos, la equidad de género, el cuidado del medio ambiente. Su principio es la ayuda mutua, el trabajo comunitario, trabajo social que no es desconocido en México (aunque ahora con las políticas paternalistas del Estado está en peligro de extinción) recordemos el papel de las faenas, del tequio.

Unión Cívica Jiquipilco A.C. anfitrión de la AMECROM A.C. julio 2013


Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) también llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG) existen desde el s. XVIII, adquieren mayor visibilidad con los movimientos emergentes de mediados del s. XX. Como son el feminismo, el ecologismo y el pacifismo encabezados por ciudadanos, ante una problemática social. Su quehacer se intensifica con la transformación del Estado de Bienestar al Estado neoliberal, al abandonar el Estado su deber de proveer servicios y adjudicar responsabilidad a la sociedad.

Las OSC tienen objetivos diversos: la educación, la cultura, el rescate histórico, el fomento de la cultura, la construcción de la ciudadanía, las actividades deportivas, el fomento de la salud, los derechos humanos, la equidad de género, el cuidado del medio ambiente. Su principio es la ayuda mutua, el trabajo comunitario, trabajo social que no es desconocido en México (aunque ahora con las políticas paternalistas del Estado está en peligro de extinción) recordemos el papel de las faenas, del tequio.

La ética pública. Conferencia promovida por Unión Cívica Jiquipilco, 3 de marzo de 2013.




La ética pública en Jiquipilco, México,



El 3 de marzo de 2013, se cumplió con éxito la primera Conferencia de corte filosófico programada por esta organización no gubernamental llevada  a cabo en Santa María Nativitas del municipio de Jiquipilco; destacándose en ella el proceso político social denominado LA ÉTICA PÚBLICA, resaltándose sobre todo el análisis de toda función pública, orientada ésta a la razón política y al verdadero conocimiento dentro de la conducta humana en todos sus aspectos enfatizando el deseo de incrementar la cultura con el fin de fortalecer los principios éticos y morales que deben de existir en el trabajo intelectual de todo ser humano.

¿Qué hacer frente a las inundaciones?


Roberto Gómez Navarrete.
Nuevamente la presencia de las inundaciones en varias zonas del país reflejan los errores así como la ausencia de interés en la conservación y acrecentamiento de los ecosistemas. Nuestro capital natural se ve rebasado por la inconciencia ambiental, la misma que ha relegado al olvido tanto a las instancias gubernamentales como a sus planes y programas formulados, mas no aplicados; Aunado a otro factor de la depredación natural que es el desinterés e indiferencia de la sociedad civil por defender lo que le pertenece.

Nevado de Toluca, sin nieve.


Recuperación del Nevado de Toluca, una ilusión más.



Nuevamente se ha suscitado una interesante polémica en torno al Decreto modificatorio del Parque Nacional Nevado de Toluca (Cambio de categorización). El mismo que fuera decretado en la década de 1930 siguiendo la idea del “apóstol del árbol” Don Miguel Ángel de Quevedo y, apoyado por el presidente Lázaro Cárdenas. Un parque que desde sus inicios nació fracturado, debido a que los propietarios de aquella masa forestal nunca fueron indemnizados, lo que impidió cumplir los objetivos de conservación de sus ecosistemas. Fue así que durante años prevaleció la anarquía en cuanto a la tala masiva que afectó seriamente su biodiversidad. Además de la indiferencia oficial que propicio su deterioro con la autorización de permisos de aprovechamiento forestal, y agregada la tala hormiga de los campesinos, por sobrevivencia económica.