miércoles, 10 de diciembre de 2014

Daniel Benitez. Honor a quien honor merece.

Los vampiros son aquellos seres que roban el oxígeno a los demás,
una complejidad plena de aspiración para ser creativos,
constructores de un mundo imaginariamente generoso.



Estamos ya en el último suspiro del 2014, hacemos un espacio retrospectivo relativo al ayer y el ahora, y al hacerlo nos detenemos para analizar lo que ha significado la revista Caricatura, la obra maestra del vampiro Daniel Benítez Bringas, quien durante años

domingo, 26 de octubre de 2014

Poesía declamada por la Sra. Cruz Medrano García en el homenaje póstumo al Profesor Manuel García Pérez. (Su tío). "El sembrador" de Rafael Blanco Belmonte.

De aquel rincón bañado por los fulgores
del sol que nuestro cielo triunfante llena;
de la florida tierra donde entre flores
se deslizó mi infancia dulce y serena;
envuelto en los recuerdos de mi pasado,
borroso cual lo lejos del horizonte,
guardo el extraño ejemplo, nunca olvidado,
del sembrador más raro que hubo en el monte.
Aún no sé si era sabio, loco o prudente
aquel hombre que humilde traje vestía;
sólo sé que al mirarle toda la gente
con profundo respeto se descubría.
Y es que acaso su gesto severo y noble

a todos asombraba por lo arrogante:
¡Hasta los leñadores mirando al roble
sienten las majestades de lo gigante!
Una tarde de otoño subí a la sierra
y al sembrador, sembrando, miré risueño.

Unión Civica Jiquipilco rindió merecido Homenaje póstumo al profesor Manuel García Pérez en Mañí.

La acción educativa es fundamental para el crecimiento, el desarrollo de toda sociedad, los educadores semejan arietes destinados a fragmentar y aniquilar la ignorancia, dando la alternativa del desarrollo integral de la comunidad. La educación permite imaginar y crear un entorno basado en el respeto, el trabajo y los valores para una convivencia armónica y en paz. Los educadores siempre son insustituibles en cualquier tiempo y lugar.
La educación de un pueblo como Jiquipilco evoca a maestras y maestros que han emprendido tan noble labor desde el siglo XIX según testimonio de don Bartolomé Ballesteros Navarrete.
En el siglo XX  destacan los profesores Rutilo Gómez Becerril y Amando Barranco, quien instruye  a un grupo de jóvenes para convertirse en maestros del municipio.
Escolta de la Escuela primaria "Fray Pedro de Gante" en los honores a la bandera.
Así jóvenes de 13 o 14 años sin más instrucción que dos o tres años de primaria, fueron enviados a las escuelas que se empiezan a conformar en  la segunda década del siglo XX.

jueves, 2 de octubre de 2014

El atraco al medio ambiente.

Roberto Gómez Navarrete.

“México creo en ti... El niño Dios te escrituro un establo
 Y, los veneros de petróleo ¡el diablo!”: Ramón López Velarde.

Con trescientos votos a favor del PRI y sus satélites, amén de un PAN veleidoso y convenenciero, se concretó la nueva ley de hidrocarburos, bajo una reforma energética, que a decir de muchos relumbra de opacidad, la cual supuestamente hará al país dueño económicamente en su desarrollo a la vez competitivo ante los industriales de todo el mundo. Con ello, propiciando el bienestar de todos los mexicanos, en un futuro nutrido de incertidumbres en ausencia de claridades. Una quimera más que el régimen ofrece como gran alternativa del progreso del país atorado desde ha muchos años.
Sin embargo la resolución legislativa no ha contemplado los riesgos y costos agropecuarios ni ambientales directamente proporcionales a la fiebre del “oro negro” desatada. Dando lugar a que tanto ejidatarios y comuneros se rebelen en contra de lo que daña sus intereses.
-¡Se ha dado una estocada al agro!-  Así lo han manifestado valientemente rechazando que sus predios sean “por ley” susceptibles de perforarse en la búsqueda tanto de petróleo como de gas natural. Y que de concretarse tal agravio, además de ofender su capital natural, los empujara no sólo a emigrar sino también a yacer en los territorios del hambre y la pobreza.

Un hombre llamado Isidoro.

(fragmento del libro “Santa María el pueblo del abandono”)
Roberto Gómez Navarrete.

Habíamos llegado a Santa María Nativitas, veníamos a vivir a este pueblo. Éramos unos niños, nunca habíamos leído cuentos, revistas o simplemente historietas infantiles. El joven Isidoro llegaba de la ciudad donde había crecido al lado de sus familiares. Nunca supimos nada de su padre, sólo de su madre doña Francisca Ángeles, que había nacido en la hacienda de Boximó.
La imagen de Isidoro, aún la recuerdo, aparentaba ser de buena familia, aficionado a la ropa de ciudad, amante de la música, de la lectura, de las buenas costumbres, sobre todo de su extrema bondad para todos.
A pesar de ser dueño de valores humanos, en el pueblo donde había nacido, la correspondencia fue al contrario. Creciendo en su derredor la antipatía, el desprecio, un total encono que tarde o temprano lo hundieron en la rebeldía, ante acosos persistentes, donde las agresiones le negaban la tranquilidad.
Isidoro era un extraterrestre en Santa María.
Sin embargo el tal Isidoro continuaba viajando a la ciudad de México, era ayudante de su cuñado, vendían cabritos en los restaurantes finos. Su trato social dependía del ambiente donde se movía.


La imagen de este hombre se reproduce en los recuerdos añejos: cuando llegaba con nosotros con su cargamento de historietas de la época. Por él conocimos a Popeye el marino, aquel cuya fortaleza la debía a tragar espinacas. También a los Super sabios, con Pepe, Paco y el inteligente Panza, a la mamá Cachimba, a Rolando el furioso, y muchos más que hacían nuestro maravilloso entretenimiento. Isidoro también pulsaba la guitarra y cantaba tangos de Gardel y las melodías de aquel tiempo.

Y se sigue esperando la reactivación del campo.

Por: Roberto Gómez Navarrete

Nuevamente en el tapete de las promesas y compromisos, el presidente Peña Nieto declaró ante el Consejo Nacional Agropecuario celebrado en la ciudad de México el 20 de diciembre pasado, su preocupación por los rezagos que sufre el campo mexicano, vinculados éstos a la pobreza y a la insuficiencia alimentaria.
Con inusual euforia manifestó: “vamos a cambiar el paradigma del sector rural mexicano, no debe estar condenado a la pobreza y menos ser el rostro de la pobreza del país”. Así mismo mostró su inconformidad por la precariez en que viven más de 25 millones de mexicanos que habitan en el medio rural, a los que habría de ofrecerles innovación tecnológica para incrementar la producción alimentaria y así abastecer el mercado interno: “diversificando mercados e incrementar las exportaciones, buscando la competencia de los productos mexicanos en los mercados internacionales”.

La adaptación al castigo.

Roberto Gómez Navarrete.
Los mexicanos somos ambiguos, contradictorios, 
no respiramos seguridad,
respondemos con silencios.
Tradición y deslealtad, crimen y amor se agazapan 
en el fondo de nuestras miradas.
Octavio Paz. El laberinto de la soledad.

Las leyes energéticas y sus leyes secundarias respectivas forman ya espacios del pasado. Todo ha sido concluido. ¡La historia les recordará su precio! fue la expresión de Zulema Huidobro del partido Movimiento Ciudadano a los legisladores, que sumisos y por mayoriteo, aprobaron lo que para muchos mexicanos se considera una traición a la Patria. Así mismo en el recinto parlamentario se descubrieron los “bonos” que suspicazmente harían el milagro del consenso a favor de la aprobación inmediata de las reformas.

Más de 300 millones de pesos recibieron los partidos aliados al PRI, incluyendo el PRD oposicionista. La dádiva bajo el rubro de “subvención especial” o “extraordinaria”, se dio por extraña casualidad cuando se discutían las reformas estructurales. Huidobro indignada soltaría en aquel recinto el interrogante flamígero que de seguro los pondría a reflexionar.

LOS ACARREOS EN LOS PROCESOS ELECTORALES

Por Roberto Gómez Navarrete.

El navegante zozobra, el mercader se esclaviza.
La mujer se adorna
 Y, cruelmente el acarreado se idiotiza…

Antropólogos y sociólogos siguen cuestionando las concentraciones humanas que se dan en los procesos políticos, sobre todo en las épocas de elecciones. El acarreo hecho costumbre ancestral se considera como una labor perversa e indigna, en donde el ser humano es transformado en factor exclusivo de “uso” y clientelar importante inducido a favor exclusivamente de los aspirantes al poder. Acarreados y no otra cosa que en su mayoría son involuntarios ya que el mismo acarreado no ofrece ninguna simpatía por el ícono político, aquel que determina el aplauso unánime a su favor y que busca su popularidad. Además el que sólo va a crear impacto de su imagen y movimientos discursivos sin que ello los saque de la mediocridad que cargan sobre sus espaldas.
Los acarreados de hoy en día, resultan ser el alma, sustento imprescindible de la fiesta electoral.

Acuden si, unos presionados por sus líderes ramplones, otros incluso van con toda la prole sabiendo que más que la fe en el candidato los impulsa la distracción en un transporte de ida y regreso y desde luego sumidos en el conformismo que los lleva a la torpe satisfacción a recibir las miserias, como la torta, la fruta, el refresco, la gorra, la camiseta y desde luego con las siglas del partido en cuestión. El acarreado es el lumpen que favorece al ego de los candidatos, el mismo que aplaudirá por inercia el discurso colmado de egolatría y surtido de demagogia.

MEDIO AMBIENTE Y CRISIS SOCIAL

Por: Roberto Gómez Navarrete.

A fines del siglo XX y principios del siglo XXI, el concepto de ambientalismo obtiene claridad como un saber integrador de la diversidad biológica, uniendo valores éticos y estéticos bajo la potencial sinergia que genera la articulación de procesos tecnológicos y culturales; demostrando que el saber ambiental debería ocupar un lugar preferente en los principios de racionalidad científica, con el fin de construir un mundo sustentable, democrático, igualitario y diverso.
El saber ambiental se sintetiza como el ramaje del conocimiento capaz de integrar lo que significan los paradigmas económicos que impone el capitalismo, como la globalización en la era de la modernidad. Factores que sitúan a la ciencia económica como un todo dominante en los procesos tanto naturales como culturales, generando la inequidad y la desigualdad social al aceptar la lógica del mercado, en cuanto a la explotación inequitativa de los recursos naturales y en la búsqueda de los beneficios a corto plazo.

EL “PACTO POR MÉXICO”.

Roberto Gómez Navarrete.

El 2014 aparece supuestamente como el fenómeno de cambio. Una pausa donde aparecen las realidades, las promesas y los compromisos, un todo de estricto cumplimiento. Según las propuestas, el país renacerá del olvido, del oscurantismo, sepultando las inercias, como a las rémoras a que lo llevaron regímenes sin ideología ni tendencias de crecimiento económico como puntal del desarrollo.
El PRI triunfante, hoy se convierte en el reformador ideal, aceptando las proclamas de su máximo dirigente ya en el poder, él mismo, que sanciona el desprogreso a que lo llevo el régimen sostenido por el Partido Acción Nacional.

Es así como el Pacto por México, adquiere membresía pregonando las iniciativas tendientes a conformar una nueva realidad acerca de la llamada Agenda nacional, incluyendo en ella, derechos y libertades de la sociedad afines a los derechos humanos. Así mismo se puntualiza en el mismo Pacto ideas sustantivas sobre el crecimiento económico, el combate al desempleo, la competitividad  en todos sentidos, la seguridad, la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas como el combate a la corrupción. Todo en la complejidad de la gobernabilidad democrática.

lunes, 5 de mayo de 2014

Corrido de Jiquipilco. de Manuel Gómez Sánchez.


Jiquipilco estás en alto
Mi pueblito sin igual
Jiquipilco tierra linda
Tierra donde yo nací.
Ya tienes tu carretera
Y un bonito manantial
Pa regar tus mayegueras
Y también el temporal.
También tienes tus montañas
Y un alto mirador
Para ver tus panoramas
Que tienes alrededor.
Cuando voy a los Ojuelos
Y al cerro de catedral
De ahí diviso pa Toluca
Y el Distrito Federal.
Cuando llego hasta las Peñas
Yo me pongo a contemplar
Jiquipilco eres bonito
Nunca te podré olvidar
¡Ay! Yo le canto a Jiquipilco
Y a las mujeres bonitas
Tierra donde yo nací.

Comentarios a la obra: "Jiquipilco una historia para la reflexión"

Por: Enrique Ignacio Gómez Ordoñez.

Una frase atribuida al escritor George Orwell indica que “la historia la hacen los vencedores”, en una especie de victoria narrativa sobre quienes han sido vencidos o caen en una condición de vulnerabilidad social.
Afortunadamente hoy no es el caso, pues el libro “Jiquipilco, una historia para la reflexión”, revigoriza la tesis de que la historia debe ser contada por hombres libres; ni vencedores, ni vencidos, ni autoritarios, ni sumisos, simplemente ciudadanos que al escribir caminan en los espacios de libertad.



Presentación de la obra: Jiquipilco, una historia para la reflexión, del Dr. Roberto Gómez Navarrete.

Siendo las once de la mañana dio inició en la Cabecera municipal de Jiquipilco, Méx., la presentación de la obra Jiquipilco, una historia para la reflexión, obra historiográfica del Dr. Roberto Gómez Navarrete, que viene a enriquecer la memoria de la comunidad, dando elementos de identidad al municipio.
La actividad es la concreción del ideal prístino de Unión Cívica Jiquipilco A.C. , para promover la cultura del municipio. En este caso, conocer la historia desde sus protagonistas permite acercarse a un pueblo que como todos tiene claroscuros, aciertos y errores en su devenir. Presidieron la reunión el autor y el comentarista de la obra, el reconocido comunicador Enrique Ignacio Gómez Ordoñez. Integrantes de la Unión Cívica Jiquipilco: Juan Manuel Gómez Alcántara, Félix Mercado Arana, el Lic. Manuel García Becerril, Juan Mejía Castillo, Javier Becerril, Fortino Torres Benito, Isabel Gutiérrez, Victoria Piña Gómez, Hilda María Teresa Gómez Navarrete, Juan José Reyes Martínez y  la Maestra Gloria García Gasca, ilustre educadora del municipio. En representación de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales del Estado de México (Amecrom), que preside el Lic. Federico García García,  el Dr. Diógenes Serrano Cerón, el cronista de Los Reyes la Paz Francisco Rojas Martínez, así como integrantes de la Cooperativa de artesanos Pochtecash del municipio de Rayón.


sábado, 26 de abril de 2014

Actividades de Unión Cívica en mayo.

Próximas actividades de Unión Cívica
El próximo domingo 4 de mayo, en la cabecera municipal de Jiquipilco se presentará el libro “Jiquipilco, una historia para la reflexión”, del Dr. Roberto Gómez Navarrete, presidente de esta Asociación Civil. Una obra breve en donde se destacan pasajes de la historia del municipio desde la perspectiva del autor. Hechos históricos que contribuyen a formar la historia del municipio. La cita es en el salón del Sr. Becerril a las 10.30 hrs.


Para el sábado 24 de mayo se realizará el reconocimiento a otro hombre destacado del municipio, el Profr. Manuel García Pérez, Profesor que vivió y trabajo en Mañí, por más de cinco décadas. Hombre entusiasta que conjugo su labor de maestro con la de músico, promotor del deporte, divulgador de técnicas agropecuarias, pero sobre todo un ser que brindo amor a sus alumnos, a su comunidad y a su familia. 

Unión Cívica participa en el día del Cronista celebrada por la Amecrom.

Hoy 26 de abril, último Unión Cívica A.C. asistió a la CCCI sesión de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales AMECROM, celebrada en el Centro Cultural Mexiquense. La sesión fue presidida por el presidente de la Amecrom Federico García, el presidente de los Cronistas a nivel nacional Melchor Olguín, el vicepresidente Manuel González y el presidente de las Ciudades Heroicas Samuel Ruíz González.

miércoles, 23 de abril de 2014

Hambre, pobreza y la desaparición de ciudades enteras es lo que dejará el cambio climático en México.


Por: Juliana Fregoso -
Para el año 2050, al menos uno de cada 45 mexicanos sufrirá los estragos del cambio climático ya sea en forma de inundaciones, calor excesivo, enfermedades o la pérdida de su patrimonio coincidieron expertos de distintas organizaciones, quienes advirtieron que poblaciones completas corren el riesgo de desaparecer. El gobierno de México, en su Programa Especial de Cambio Climático, lanzado en 2012 por el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa, ya reconocía que el 68% de la población en el país, así como el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estaban amenazados por el cambio climático; estos datos fueron los que dieron pie a que se empezara a elaborar la Ley de Cambio Climático.

sábado, 19 de abril de 2014

Vialidad Bartolomé Ballesteros Navarrete.

Es un privilegio que la casa donde nació Bartolomé Ballesteros Navarrete aún se encuentre en pie, en marzo Unión Cívica reconoció el hecho, colocando la placa alusiva en la casa donde viera la luz primera tan insigne personaje.
También previo consenso con los vecinos del barrio de Pante se decidió nombrar la vialidad donde se ubica el inmueble con el nombre de Ballesteros Navarrete.

miércoles, 16 de abril de 2014

Bartolomé Ballesteros Navarrete… un testigo de la historia. (1828-1878)


Ilustre personaje, quien vio la primera luz en Jiquipilco, Estado de México; en el paraje de la “Pera”, en el barrio de Pante el primero de abril de 1828, educado en la religión cristiana. Alumno del sacerdote de Jiquipilco Don Pedro Magos con quien funda la primera escuela de Jiquipilco en 1845. Hombre autodidacta de gran interés por la cultura, la cual activa en Toluca con ayuda de sus patrones en la negociación “La aduana vieja”.
Se reencuentra con Pedro Magos, su maestro ejemplar, y en 1847 ambos son testigos de la invasión yanqui, asistiendo a los heridos de las batallas de Churubusco y Chapultepec. Posteriormente se asientan en el mineral del Doctor, municipio de Cadereyta, Querétaro. En ese lugar estudia la técnica de la minería, siendo propietario de la mina llamada la Luz.
Ocupa el cargo de síndico de ese municipio, destacando su lucha en favor de los indígenas de la Sierra Gorda de Querétaro.

Manuel García Pérez, un maestro rural.

Enaltecer la memoria de los hombres
que han dejado huellas
 por sus actos trascendentes,
no significa ser un mito ni una alegoría inútil;
debe ser una obligación de los seres pensantes
 que sin egoísmo rindan tributo a los méritos ajenos.


Las palabras unidas al sentimiento y la razón, suelen ser la dínamo que muevan a la comprensión humana y, también con ellas identificar las obras realizadas por hombres que han dado beneficios a sus semejantes.
Manuel García Pérez es nuestro personaje, el que merece ser exaltado por sus méritos particulares, un maestro rural nacido en el sur del Estado, convertido en paradigma del educador sensible y generoso, el mismo que dedico toda su vida a abrillantar conciencias en pueblos y rancherías del Estado de México.


El Profesor García Pérez hace presencia en Mañí, ranchería olvidada en la geografía del mundo donde sus sueños e ilusiones se plasman en una actividad febril, lugar, sitio y entorno donde despliega con sus alumnos no sólo la enseñanza de las letras, más bien todas las artes aprendidas en la escuela técnica de Tenería en Tenancingo México.

La Amecrom en la sede de Unión Cívica Jiquipilco A.C. julio de 2013





Unión Cívica Jiquipilco recibe a la AMECROM A.C. julio 2013


Introducción.
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) también llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG) existen desde el s. XVIII, adquieren mayor visibilidad con los movimientos emergentes de mediados del s. XX. Como son el feminismo, el ecologismo y el pacifismo encabezados por ciudadanos, ante una problemática social. Su quehacer se intensifica con la transformación del Estado de Bienestar al Estado neoliberal, al abandonar el Estado su deber de proveer servicios y adjudicar responsabilidad a la sociedad.

Las OSC tienen objetivos diversos: la educación, la cultura, el rescate histórico, el fomento de la cultura, la construcción de la ciudadanía, las actividades deportivas, el fomento de la salud, los derechos humanos, la equidad de género, el cuidado del medio ambiente. Su principio es la ayuda mutua, el trabajo comunitario, trabajo social que no es desconocido en México (aunque ahora con las políticas paternalistas del Estado está en peligro de extinción) recordemos el papel de las faenas, del tequio.

Unión Cívica Jiquipilco A.C. anfitrión de la AMECROM A.C. julio 2013


Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) también llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG) existen desde el s. XVIII, adquieren mayor visibilidad con los movimientos emergentes de mediados del s. XX. Como son el feminismo, el ecologismo y el pacifismo encabezados por ciudadanos, ante una problemática social. Su quehacer se intensifica con la transformación del Estado de Bienestar al Estado neoliberal, al abandonar el Estado su deber de proveer servicios y adjudicar responsabilidad a la sociedad.

Las OSC tienen objetivos diversos: la educación, la cultura, el rescate histórico, el fomento de la cultura, la construcción de la ciudadanía, las actividades deportivas, el fomento de la salud, los derechos humanos, la equidad de género, el cuidado del medio ambiente. Su principio es la ayuda mutua, el trabajo comunitario, trabajo social que no es desconocido en México (aunque ahora con las políticas paternalistas del Estado está en peligro de extinción) recordemos el papel de las faenas, del tequio.

La ética pública. Conferencia promovida por Unión Cívica Jiquipilco, 3 de marzo de 2013.




La ética pública en Jiquipilco, México,



El 3 de marzo de 2013, se cumplió con éxito la primera Conferencia de corte filosófico programada por esta organización no gubernamental llevada  a cabo en Santa María Nativitas del municipio de Jiquipilco; destacándose en ella el proceso político social denominado LA ÉTICA PÚBLICA, resaltándose sobre todo el análisis de toda función pública, orientada ésta a la razón política y al verdadero conocimiento dentro de la conducta humana en todos sus aspectos enfatizando el deseo de incrementar la cultura con el fin de fortalecer los principios éticos y morales que deben de existir en el trabajo intelectual de todo ser humano.

¿Qué hacer frente a las inundaciones?


Roberto Gómez Navarrete.
Nuevamente la presencia de las inundaciones en varias zonas del país reflejan los errores así como la ausencia de interés en la conservación y acrecentamiento de los ecosistemas. Nuestro capital natural se ve rebasado por la inconciencia ambiental, la misma que ha relegado al olvido tanto a las instancias gubernamentales como a sus planes y programas formulados, mas no aplicados; Aunado a otro factor de la depredación natural que es el desinterés e indiferencia de la sociedad civil por defender lo que le pertenece.

Nevado de Toluca, sin nieve.


Recuperación del Nevado de Toluca, una ilusión más.



Nuevamente se ha suscitado una interesante polémica en torno al Decreto modificatorio del Parque Nacional Nevado de Toluca (Cambio de categorización). El mismo que fuera decretado en la década de 1930 siguiendo la idea del “apóstol del árbol” Don Miguel Ángel de Quevedo y, apoyado por el presidente Lázaro Cárdenas. Un parque que desde sus inicios nació fracturado, debido a que los propietarios de aquella masa forestal nunca fueron indemnizados, lo que impidió cumplir los objetivos de conservación de sus ecosistemas. Fue así que durante años prevaleció la anarquía en cuanto a la tala masiva que afectó seriamente su biodiversidad. Además de la indiferencia oficial que propicio su deterioro con la autorización de permisos de aprovechamiento forestal, y agregada la tala hormiga de los campesinos, por sobrevivencia económica.